Tecarterapia o Diatermia

¿Sufres un dolor que no termina de desaparecer? ¿Notas que tu lesión se recupera demasiado lento? La tecarterapia, también conocida como diatermia, es un tratamiento innovador capaz de acelerar la recuperación y aliviar molestias profundas de manera muy efectiva. En Vitae, aplicamos este método con rigor clínico y seguridad, para que notes antes la mejoría y vuelvas a tu vida diaria más rápido. Nuestro equipo de fisioterapeutas colegiados utiliza siempre lo último en tecnología y protocolos basados en la evidencia, brindándote confianza y resultados en cada sesión.

Cómo funciona la tecarterapia o diatermia

La tecarterapia utiliza un equipo de radiofrecuencia que transmite energía de forma controlada a través de los tejidos, trabajando tanto en superficie como en capas profundas. Esta energía provoca un aumento de la temperatura interna, lo que activa la microcirculación, estimula la producción de colágeno y favorece la regeneración celular, reduciendo al mismo tiempo la inflamación.

Durante la sesión, se aplica una crema conductora sobre la zona y coloca electrodos capacitivos o resistivos en contacto con la piel, deslizándolos mediante movimientos precisos y adaptando la intensidad y el tipo de onda a las necesidades de cada paciente. Este procedimiento, totalmente indoloro y no invasivo, permite mejorar la movilidad, disminuir molestias y acortar de forma notable los tiempos de recuperación tras lesiones, sobrecargas musculares o intervenciones quirúrgicas.

 

Tipos de tecarterapia

Existen dos formas principales de aplicar la tecarterapia, cada una adaptada a diferentes necesidades y tipos de estructuras corporales. Elegir la modalidad adecuada permite personalizar el tratamiento y conseguir el máximo beneficio terapéutico.

Diatermia capacitativa

Indicada para contracturas musculares, zonas edematosas, inflamaciones agudas controladas y recuperación post-esfuerzo. Actúa sobre tejidos blandos con alto contenido en agua, como músculos o tejido adiposo, generando un calentamiento superficial y homogéneo que activa la circulación y favorece el drenaje. Se aplica mediante un electrodo aislado, regulando la intensidad para obtener un efecto suave y una rápida sensación de relajación muscular.

Diatermia resistiva

Recomendada para lesiones crónicas, procesos degenerativos, fibrosis y dolencias que afectan a tendones, ligamentos, fascias o articulaciones. Su acción penetra en tejidos más densos y menos hidratados, alcanzando planos profundos y estimulando intensamente la reparación tisular. Se realiza con un electrodo conductor que concentra la energía en la zona afectada, permitiendo trabajar estructuras de difícil acceso con otras técnicas.

Cuándo se debe aplicar la tecarterapia: indicaciones

La tecarterapia es una herramienta de fisioterapia útil en lesiones agudas y crónicas. Activa la microcirculación, favorece la regeneración tisular y modula la inflamación, ayudando a acortar los tiempos de recuperación y mejorar la función.

  • Lumbalgias y dolor de espalda por sobrecarga: relaja musculatura profunda y mejora la movilidad.
  • Tendinopatías (hombro, codo, rodilla, tobillo…): acelera la reparación de fibras y reduce la inflamación.
  • Recuperaciones postquirúrgicas: favorece la cicatrización y limita adherencias.
  • Esguinces y lesiones musculares: estimula la regeneración y acorta el tiempo de inactividad.
  • Artrosis y degeneración articular: mejora la lubricación y disminuye la rigidez.
  • Neuromodulación del dolor persistente: reduce la percepción del dolor actuando sobre la transmisión nerviosa.
  • Edemas, inflamaciones agudas y postraumáticas: promueve el drenaje y la resolución del edema.

Cuándo no aplicar tecarterapia: contraindicaciones

Aunque es una técnica segura y no invasiva, requiere valoración profesional. Evitar en los siguientes casos:

  • Embarazo.
  • Portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, desfibriladores).
  • Infecciones activas en la zona a tratar.
  • Tumores o procesos oncológicos no controlados.
  • Trastornos graves de coagulación.
  • Heridas abiertas o piel sin cicatrizar.
  • Fiebre o procesos virales sistémicos.

Tecarterapia y fisioterapia: cómo se realiza una sesión

La tecarterapia es un recurso habitual en fisioterapia, utilizado como complemento a la terapia manual y al ejercicio terapéutico. Siempre debe aplicarse tras una valoración individual y por manos de un fisioterapeuta con formación en la técnica.

1. Valoración clínica inicial: Antes de empezar, evaluamos tu lesión o dolencia para identificar la zona exacta de trabajo y determinar si usaremos modo capacitativo o resistivo. Ajustamos los parámetros en función de la profundidad del tejido y de tu tolerancia.

2. Preparación de la zona: Limpiamos la piel y aplicamos un gel o crema conductora para facilitar la transmisión de la radiofrecuencia. Esto también ayuda a que el movimiento del electrodo sea suave y agradable.

3. Aplicación de la energía: Colocamos el electrodo móvil sobre la piel y, con movimientos controlados, vamos trabajando la zona. Según el objetivo, podemos actuar sobre músculos, tendones, ligamentos o articulaciones, regulando la temperatura interna para favorecer la circulación y la reparación del tejido.

4. Cierre y seguimiento: Al finalizar, te indicamos las sensaciones esperadas tras la sesión y, si es necesario, complementamos con estiramientos, ejercicios específicos o terapia manual. Llevamos un registro para ajustar la intensidad y duración en las siguientes sesiones, garantizando así un tratamiento seguro, cómodo y progresivo.

En Vitae contamos con fisioterapeutas expertos y la última tecnología en tecarterapia en Rincón de la Victoria, integrando esta técnica con terapias avanzadas para ofrecer una recuperación más rápida y efectiva. Si buscas resultados y máxima confianza, somos tu clínica especializada en diatermia en Málaga