Plagiocefalia o síndrome de la cabeza plana en los bebés

La plagiocefalia postural o posicional es una deformidad craneal producida como consecuencia de la presión constante sobre una parte del cráneo, impidiendo que crezca de forma uniforme y una parte quede aplanada.

Esta deformidad craneal no solo es un problema estético ya que si no se soluciona en algunos casos más graves pueden tener consecuencias en el neurodesarrollo.

Cuáles son las causas de la plagiocefalia postural o posicional


Esta afección puede ser producida por:

  • Presiones mantenidas en las últimas semanas de embarazo, ya que el bebé no tiene casi espacio para moverse.
  • Complicaciones al pasar por el canal del parto y uso de instrumentral.
  • Posiciones mantenidas del recién nacido, ya que pasan más horas durmiendo bocarriba para evitar la muerta súbita.

Cómo identificar la plagiocefalia y diagnosticarla


Aunque en muchos casos pueda parecer evidente, la plagiocefalia presenta muchos grados, pudiendo mostrarse de forma sutil en muchos casos. Los rasgos que presenta un bebe con plagiocefalia son los siguientes:

Forma anormal de cabeza: La cabeza presenta aplanamiento en uno de los lados traseros (derecho o izquierdo), con áreas de curvatura irregular y una parte superior que no es plana. Además, la altura de la cabeza no está nivelada, lo que contribuye a una forma poco uniforme.
Asimetría en cara y orejas: Las orejas y los ojos no están alineados, una oreja puede estar más cerca del hombro que la otra, y los ojos pueden tener tamaños diferentes. También es común que una mejilla sea más pequeña o más grande que la otra, y que la boca no sea completamente simétrica.
Complicaciones al girar la cabeza: La frente y la cara pueden estar inclinadas, lo que genera una apariencia desviada y puede dificultar el movimiento natural de la cabeza.

Es importante un diagnóstico precoz, ya que a veces pueden producirse cierre prematuro de las suturas craneales, en los que ya será más complicado el tratamiento manual incluso en algunos casos hay que derivar a neuropediatría.

En nuestra consulta de fisioterapia pediátrica en el Rincón de la Victoria usaremos un craneometro, para poder medir la cabeza del bebé y determinar el grado de plagiocefalia: leve,medio o grave.

Consecuencias del síndrome de la cabeza plana en bebes

Las posibles consecuencias si no tratamos la plagiocefalia:
Torticolis: La plagiocefalia puede generar desequilibrios musculares en el cuello, restringiendo el movimiento y causando rigidez debido a la postura constante.
Disfunción en el desarrollo visual: Las asimetrías craneales pueden alterar la alineación de los ojos, afectando la capacidad de enfoque y el desarrollo de la visión binocular.
Otitis: La deformidad puede cambiar la posición de las estructuras del oído, dificultando el drenaje adecuado y aumentando el riesgo de infecciones.
Trastornos en la alimentación: Las alteraciones en la simetría craneofacial pueden afectar la alineación de la mandíbula, dificultando la succión y la deglución.
Retrasos desarrollo psicomotor: La forma irregular del cráneo puede limitar el movimiento natural de la cabeza, afectando el desarrollo motor y la exploración del entorno.

Tratamiento de la plagiocefalia


Con las indicaciones del médico, pediatra o fisioterapeuta, más allá de tratamientos correctivos como el de la ortesis craneal, desde Vitae, fiseoterapeutas en el Rincón de la Victoria , aplicamos los siguientes:

  • Terapia manual en cráneo y cervicales.
  • Estimulación de la visión y audición adaptada a cada etapa del bebé.
  • Enseñar a los padres los cambios posturales y juegos para promover el buen desarrollo psicomotor.
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte? 😊